miércoles, 26 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
domingo, 26 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
El diseñador
Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de quien diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario, accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información, señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo (marketing) o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el diseñador. La mayor parte del dibujo técnico se realiza hoy con ordenadores o computadoras, ya que es más fácil modificar un dibujo sobre la pantalla que sobre el papel. Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.
[editar]
domingo, 7 de abril de 2013
VOCABULARIO TÉCNICO DEL DISEÑADOR GRAFICO
A
.ai: Extensión del formato nativo de la aplicación Adobe Illustrator. Se trata de un formato gráfico que admite vectores y mapas de bits. Este formato permite editar los componentes vectorizados del diseño luego de haber sido creados.
Adobe: Firma desarrollada por diversos aplicativos utilizados para diseño gráfico.
Adobe Ilustrator: Aplicación de diseño gráfico utilizada para la creación de todo tipo de dibujos y en particular, logotipos.
Adobe Photoshop: Aplicación de diseño gráfico utilizada para la edición y tratamiento profesional de imágenes. Entre otros usos, permite la incorporación de efectos 3D a una imagen plana, tales como sombras, iluminación, bisel y relieve.
Airbrush: Herramienta incluida en aplicaciones de diseño gráfico para obtener un efecto similar al pintado con aerosol.
Alpha channel: Canal donde se almacena información relativa a la transparencia de las imágenes.
Anagrama: Conjunto de formas o figuras que sirven de representación gráfica a una marca comercial. Se confunde a menudo con logotipo aunque se diferencia de éste en que no se usan caracteres alfabéticos.
Aspect ratio: Relación métrica entre el ancho (width) y altura (height) de una imagen.
Anti-alias: Efecto utilizado para difuminar los bordes de una imagen u objeto para suavizar tu contorno.
B
Back up: Copia de resguardo de archivos que se efectúa para evitar la pérdida de la información en caso de rotura del medio de almacenamiento o modificación del archivo.
Background: Imagen que se ubica en el fondo de una composición de imágenes o espacio alrededor de la figura principal de la imagen.
Bit Map : Mapa de bits, definición de una imagen por sus puntos constituyentes.
Blinn: Efecto gráfico de sombreado que permite resaltar y oscurecer zonas de una imagen.
Blur : Efecto gráfico que consiste en desenfocar una imagen para suavizarla.
Brillo: Capacidad de una superficie para reflejar la luz.
Brushes: Herramienta incorporada en aplicaciones de diseño gráfico que permite pintar con pinceles de espesor variable.
Background: Imagen que se ubica en el fondo de una composición de imágenes o espacio alrededor de la figura principal de la imagen.
Bit Map : Mapa de bits, definición de una imagen por sus puntos constituyentes.
Blinn: Efecto gráfico de sombreado que permite resaltar y oscurecer zonas de una imagen.
Blur : Efecto gráfico que consiste en desenfocar una imagen para suavizarla.
Brillo: Capacidad de una superficie para reflejar la luz.
Brushes: Herramienta incorporada en aplicaciones de diseño gráfico que permite pintar con pinceles de espesor variable.
C
Croma key: Clave croma; proceso electrónico que elimina un color sólido (normalmente azul o verde) que permite sustituirlo con otra imagen. Se utiliza a menudo para componer varias imágenes.
CMYK: Cyan, Magenta, Amarillo y Negro. Los distintos colores de tinta del proceso de impresión a cuatro colores.
Color: Tono de un objeto determinado por la frecuencia de la luz emitida por el mismo.
Canvas: Lienzo: es el espacio en el que pintamos o trabajamos cuando se utilizan aplicaciones de diseño gráfico.
Crop: Herramienta incorporada en aplicaciones de diseño gráfico para el recorte de una superficie dentro de una imagen, eliminando el resto.
CMYK: Cyan, Magenta, Amarillo y Negro. Los distintos colores de tinta del proceso de impresión a cuatro colores.
Color: Tono de un objeto determinado por la frecuencia de la luz emitida por el mismo.
Canvas: Lienzo: es el espacio en el que pintamos o trabajamos cuando se utilizan aplicaciones de diseño gráfico.
Crop: Herramienta incorporada en aplicaciones de diseño gráfico para el recorte de una superficie dentro de una imagen, eliminando el resto.
D
Drag & drop: Arrastrar y soltar. Capacidad provista por aplicaciones de diseño gráfico que posibilita ejecutar la mayoría de sus funciones utilizando el mouse, arrastrando y soltando iconos.
Director: Aplicación para el desarrollo de animaciones gráficas y multimedia producido por la empresa Macromedia.
Difusse filter : Filtro para lograr un efecto similar a la visión a través de un cristal traslúcido.
Director: Aplicación para el desarrollo de animaciones gráficas y multimedia producido por la empresa Macromedia.
Difusse filter : Filtro para lograr un efecto similar a la visión a través de un cristal traslúcido.
E
.eps (Encapsulated PostScript): formato gráfico estándar para la importación y exportación de ficheros PostScript. Puede contener cualquier combinación de texto, gráfica e imágenes.
e-book: Publicación distribuida por medio electrónico que usualmente requiere una aplicación específica para su visualización. Incorpora las posibilidades del hipertexto (enlaces).
Email: Comunicación entre partes a través del servicio de correo electrónico de Internet . Email puede aludir a los mensajes intercambiados entre usuarios o a la dirección de correo electrónico de un usuario particular.
Escala de grises: Representación de una imagen en la que cada pixel es representado por un valor individual que representa su luminancia, en una escala que se extiende entre blanco y negro.
Extranet: Área de acceso restringido donde un usuario puede acceder a contenidos que no son de acceso público.
e-book: Publicación distribuida por medio electrónico que usualmente requiere una aplicación específica para su visualización. Incorpora las posibilidades del hipertexto (enlaces).
Email: Comunicación entre partes a través del servicio de correo electrónico de Internet . Email puede aludir a los mensajes intercambiados entre usuarios o a la dirección de correo electrónico de un usuario particular.
Escala de grises: Representación de una imagen en la que cada pixel es representado por un valor individual que representa su luminancia, en una escala que se extiende entre blanco y negro.
Extranet: Área de acceso restringido donde un usuario puede acceder a contenidos que no son de acceso público.
F
Face: Área encerrada por los bordes de un polígono, que forma una superficie de tres o más lados.
Fade: Efecto de oscurecimiento masivo de una imagen, generalmente para lograr una transicion armónica con la siguiente imagen.
Flash: Denominación que usualmente recibe una animación vectorial que puede reproducirse en web u otros medios que soportan el plug-in de Flash player. El nombre proviene de Macromedia Flash, aplicación utilizada para crear las animaciones.
Flatten: Efecto de agrupar capas (layers) de una imagen.
Folleto: Pieza impresa de publicación no periódica.
Font (fuente): Tipografía utilizada para un texto.
Formato de fichero: Manera en que se organizan los datos en un fichero de computadora. Formatos de ficheros de imágenes comunes son GIF, JPG, TIFF, BMP, PICT y TGA.
Freehand: Aplicación de dibujo de gráficos vectorizados que permite crear piezas de diseño gráfico.
Fade: Efecto de oscurecimiento masivo de una imagen, generalmente para lograr una transicion armónica con la siguiente imagen.
Flash: Denominación que usualmente recibe una animación vectorial que puede reproducirse en web u otros medios que soportan el plug-in de Flash player. El nombre proviene de Macromedia Flash, aplicación utilizada para crear las animaciones.
Flatten: Efecto de agrupar capas (layers) de una imagen.
Folleto: Pieza impresa de publicación no periódica.
Font (fuente): Tipografía utilizada para un texto.
Formato de fichero: Manera en que se organizan los datos en un fichero de computadora. Formatos de ficheros de imágenes comunes son GIF, JPG, TIFF, BMP, PICT y TGA.
Freehand: Aplicación de dibujo de gráficos vectorizados que permite crear piezas de diseño gráfico.
H
Historia: Registro de las modificaciones efectuadas a un objeto que compone un diseño.
Hide: Ocultamiento de una capa u objeto de una imagen.
I
Iluminación por defecto: Iluminación inicial, que permite al usuario empezar a representar sin tener que definir fuentes de luz.
Imagen Corporativa: La percepción que una determinada persona o un colectivo tienen de una entidad. Es la imagen mental ligada a una Corporación y a lo que ella representa. Las organizaciones proyectan valores y actitudes a través de su imagen.
Identidad Corporativa:El conjunto de características específicas y personales de una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de sí misma y la diferencian de los demás entidades.
Identidad Visual: La parte visible de la identidad de una empresa. A menudo se utilizan de manera indiscriminada Identidad Corporativa eIdentidad Visual. No obstante, la primera se encuentra en un plano superior a la segunda.
Itálica: Cursiva
J
JPG (Joint Photographic Experts Group): formato gráfico de mapa
de bits que permite comprimir las imágenes con el objetivo de reducir el tamaño (kb) del fichero. Esta característica lo hace
atractivo para uso en diseño web porque reduce el tiempo de descarga / transferencia del fichero. En contrapartida, la definición de la imagen resultante es degradada en relación inversamente proporcional al grado de compresión aplicado. Soporta los sistema de colores RGB y CMYK.
atractivo para uso en diseño web porque reduce el tiempo de descarga / transferencia del fichero. En contrapartida, la definición de la imagen resultante es degradada en relación inversamente proporcional al grado de compresión aplicado. Soporta los sistema de colores RGB y CMYK.
Justificado: párrafo de texto con los márgenes ajustados a ambos lados.
Justificar: Ajustar los márgenes de elementos gráficos y/o textos a uno o a ambos lados.
Justificar: Ajustar los márgenes de elementos gráficos y/o textos a uno o a ambos lados.
L
Layer: Capa. Herramienta que proveen algunas aplicaciones de diseño gráfico para superponer imágenes dentro de un mismo archivo gráfico y componerlos a conveniencia del diseñador.
Lazo: Heramienta que permite seleccionar superficies a mano alzada.
Niveles. Grado de un parámetro.
Lazo: Heramienta que permite seleccionar superficies a mano alzada.
Niveles. Grado de un parámetro.
M
Manual de Identidad Corporativa: Conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la identidad corporativa en el plano del diseño.
Mapa de bits: Tipo de imagen digital que resulta de almacenar información sobre cada punto (pixel) que la compone y el color de cada uno de ellos. Este enfoque se contrapone a las imágenes vectorizadas, en el que la imagen digital resulta de la colección de formas primitivas, tales como líneas y objetos. Algunos de los formatos gráficos de mapas de bits son: .bmp, .tiff, .gif, .jpg y .pcx. La cantidad de puntos definidos por unidad de superficie determina la resolución de la imagen representada. Usualmente la resolución se mide en puntos por pulgada. Para representación en pantalla, se utilizan 72 pixels por pulgada. Para impresión la resolución varía entre 300 y 1200 pixels por pulgada.
Imagen en escala de grises cargada en el canal de transparencia de un material que hace que la superficie del objeto varíe de opaca a transparente.
Proceso utilizado para crear el entorno de un objeto reflectante para simular rudamente los efectos de la emisión de rayos sobre la superficie del objeto.
Mapeado: Proceso de desarrollo y asignación de atributos de material a un objeto.
Marca Corporativa: La conjunción de los distintos elementos que componen la identidad visualde la empresa: logotipo, símbolo/anagrama y color.
Margen: Espacios en blanco alrededor de la zona impresa de una página.
N
Noise: Ruido. El término se utiliza cuando queremos producir alteraciones aleatorias en algo.
Negativo: En impresión offset, la pieza a imprimir (el positivo) es transferida a una placa de impresión. Previamente, se produce un negativo donde la imagen original es revertida - las áreas oscuras son mostradas claras y viceversa. Los colores son reemplazados por sus complementarios.
Negativo: En impresión offset, la pieza a imprimir (el positivo) es transferida a una placa de impresión. Previamente, se produce un negativo donde la imagen original es revertida - las áreas oscuras son mostradas claras y viceversa. Los colores son reemplazados por sus complementarios.
P
Paintbrush: Herramienta que permite dibujar con los bordes suavizados en aplicaciones de diseño gráfico.
Paleta: Conjunto de colores disponibles para ser utilizados en una imagen.
Pencil: Herramienta que permite dibujar líneas a mano alzada con bordes duros, en aplicaciones de diseño gráfico.
Pixel: La unidad de superficie de imagen sobre la cual se pueden definir atributos, tales como color e intensidad de luz.
PostScript: Norma más utilizada para la impresión profesional de piezas. Es un lenguaje que define el contenido de una página y cómo debe ser reproducido. Fue creado por Adobe Systems y ha sido incorporado por la mayoría de los fabricantes de impresoras.
Paleta: Conjunto de colores disponibles para ser utilizados en una imagen.
Pencil: Herramienta que permite dibujar líneas a mano alzada con bordes duros, en aplicaciones de diseño gráfico.
Pixel: La unidad de superficie de imagen sobre la cual se pueden definir atributos, tales como color e intensidad de luz.
PostScript: Norma más utilizada para la impresión profesional de piezas. Es un lenguaje que define el contenido de una página y cómo debe ser reproducido. Fue creado por Adobe Systems y ha sido incorporado por la mayoría de los fabricantes de impresoras.
Q
Quick Masck mode: Modo de máscara rápida: es el modo para crear áreas y proteger las que no queremos afectar, de una manera rápida.
R
Radial blur filter: Desenfoque radial: Efecto de desenfoque radial provisto por aplicaciones de diseño gráfico
S
Saturación: Medida de la concentración de un color en un punto dado.
Enfocar los bordes de una superficie.
Serie de imágenes usualmente consecutivas que se presentan en una animación.
Enfocar los bordes de una superficie.
Serie de imágenes usualmente consecutivas que se presentan en una animación.
T
Tipografía Corporativa: Tipo de letra que se utiliza de forma vinculante para escribir los textos rela-cionados con la Imagen Corporativa. La normalización de la tipografía es un factor adicional en todo programade Identidad Visual. Busca conferir unidad y armonía en todas las presenta-ciones
Tamaño de mapa de sombras: Parámetro que ajusta la cantidad de memoria que puede utilizar el sistema para un determinado mapa de sombras.
Temperatura de color: Valor, en grados Kelvin, que se utiliza para diferenciar entre espectros de luz cercanos al blanco.
Transformación: Término general para operaciones que alteran la posición, el tamaño, o la forma de un objeto.
Tamaño de mapa de sombras: Parámetro que ajusta la cantidad de memoria que puede utilizar el sistema para un determinado mapa de sombras.
Temperatura de color: Valor, en grados Kelvin, que se utiliza para diferenciar entre espectros de luz cercanos al blanco.
Transformación: Término general para operaciones que alteran la posición, el tamaño, o la forma de un objeto.
U
Undo: Deshacer la operación seleccionada con anterioridad, en aplicaciones de diseño gráfico.
Interface utilizada por el usuario para la generación o visualización de la imagen.
Interface utilizada por el usuario para la generación o visualización de la imagen.
V
Value: Luminosidad u oscuridad de un color.
Número de ciclos por segundo que la imagen es refrescada en el monitor
Número de ciclos por segundo que la imagen es refrescada en el monitor
W
White point: Punto de referencia utilizado para calibrar los colores de los monitores.
Filtro disponible en aplicaciones de diseño gráfico para generar efectos de onda.
Filtro disponible en aplicaciones de diseño gráfico para generar efectos de onda.
jueves, 4 de abril de 2013
DISEÑO GRAFICO
Historia del diseño
La definición de la profesión del diseñador gráfico es más bien reciente, en lo que refiere su preparación, su actividad y sus objetivos. Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entreguerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal para finales del siglo XIX.
Puede argumentarse que comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. Pero las diferencias de métodos de trabajo, ciencias auxiliares y formación requerida son tales que no es posible identificar con claridad al diseñador gráfico actual con el hombre de la prehistoria, con el xilógrafo del siglo XV o con el litógrafo de 1890.
La diversidad de opiniones responde a que algunos consideran como producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que surgen como resultado de la aplicación de un modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.
[editar]
tipos de impresión
Principales tipos de impresion
Poder determinar el tipo de impresion que se utilizo para la confeccion de un sello , suele ser una tarea ardua para coleccionistas que recien se inician , y por tal motivo que resulta oportuno hacer una resena sobre los principales tipos de impresion utilizados .
Los mas antiguos metodos son el grabado y el litografiado . El grabado fue el sistema utilizado para los primeros sellos postales adhesivos emitidos por Inglaterra .
En las primera epocas el grabado fue utilizado por los artistas floerentinos para estampar inscripciones y dibujos en diferentes objetos . En su primera etapa se hace a mano mediante la utilizacion de un buril , consistiendo el trabajo en hendir la superficie del metal dejando un rastro profundizado , posteriormente los artistas descubrieron que podian obtenerse copias de sus grabados aplicando tintas aceitosas en las hendiduras y posteriormente un trozo de papel humedecido , el cual transportaba la tinta mediante una suave presion .
Los sellos realizados por esta tecnica se distinguen por la belleza en la impresion y la perfeccion los trazos , pudiendose apreciar detalles minusculos . Son ejemplos de sellos realizados por grabado los Rivadavias , los numeros 16 al 23 , 57 al 59 , 503 , 560 , 827 , etc , entre otros , utilizandose para esta individualizacion los numeros tomados de la ultima emision del catalogo argentino de sellos .
El huecograbado es un sistema parecido al anterior pero mas perfecto , ya que su nitidez se asemeja a la de la fotografia : A diferencia del grabado que se logra a traves de lineas de distinto ancho y profundidad , el huecograbado es una sucesion de celdillas a distinta profundidad , lo que da una impresion de un esfumado . Se hicieron mediante esta tecnica los sellos 400 al 407 , 409 al 411 , 412 , 505 , 803 , 1085 al 1090 .
La litografia es una palabra que deriva del griego y etimologicamente significa impresion realizada mediante la piedra . El procedimiento fue introducido durante el siglo XIX y sirvio para imprimir muchos de los clasicos conocidos . Este tipo de impresion se logra mediante el empleo de una piedra calcarea especial , los dibujos que se han de imprimir tienen que estar hechos en una tinta especial de caracteristicas grasa y resinosa , ya que al humedecerse con agua , las partes no dibujadas de la piedra rechazan la tinta de impresion que se adiere unicamente a la vineta , por ultimo , mediante presion se imprimen las hojas . Son ejemplos de este tipo de impresion las series de los Gauchitos , Confederacion Argentina y Escuditos .
La tipografia es una tecnica que se basa en la utilizacion de una piedra , eliminandose por tallado todo lo que no se debe imprimir .De esta manera lo que queda en relieve recibe la tinta que luego por presion imprime el dibujo en el papel . Antiguamente se utilizaban impresoras planas , en la actualidad se utilizan impresoras rotativas . Los sellos tipograficos se reconocen porque al dorso se puede apreciar los signos de la presion que el papel sufrio al entrar en contacto con el elemento transmisor .
El offset es similar ala litografia , pero mediante el uso de chapas metalicas . estas chapas son colocadas en cilindros rotativos . La impresion se logra al ceder la tinta de la chapa en un cilindro intermedio de caucho y este a su vez imprime sobre el papel .Esta impresion se caracteriza por ser muy fina , ya que no deja relieve y es sumamente nitida tanto en dibujos como en leyendas . A veces a simple vista y otras mediante el uso de una lupa se podra observar que el dibujo no es mas que una sucesion de puntos . En los sellos 694 y 695 , 705 , 732 , 733 a ,y 779 entre muchos otros encontraremos ejemplos de sellos impresos mediante esta tecnica .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)